Déficit y desafíos.
Balance comercial argentino en retroceso

Importaciones superan exportaciones, aumentando el déficit comercial.
Durante el séptimo mes del presente año, el Intercambio Comercial Argentino (ICA), un indicador monitoreado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), reflejó una marcada disminución del 20,7% en términos globales. Esta contracción comercial se caracterizó por un incremento en las importaciones en comparación con las exportaciones, generando un déficit comercial de 649 millones de dólares en el mes de
julio. Este déficit marcó una continuación de la tendencia negativa que ya había registrado un desempeño desfavorable en junio, alcanzando niveles que no se observaban desde el año 2013.
En lo que respecta al acumulado de los primeros siete meses del año, el balance comercial arroja un saldo negativo de 5.124 millones de dólares, en marcado contraste con el superávit de 2.500 millones de dólares obtenido en el mismo período del año anterior. A pesar de medidas como el estricto control en la autorización de transferencias al exterior y la implementación del "dólar importador" en la última parte del mes, las compras al exterior totalizaron 6.709 millones de dólares, experimentando
una caída en 4 de los 6 sectores analizados y una retracción interanual del 19,1%. En paralelo, las exportaciones también sufrieron un descenso de 22,4% en relación al mismo mes del año anterior, alcanzando tan solo 6.060 millones de dólares.
Puede interesarte
El análisis sectorial de las operaciones de comercio exterior revela que tanto el ingreso de divisas como las importaciones experimentaron caídas significativas. El ingreso de divisas disminuyó en un 22,4% en comparación con julio de 2022, principalmente debido a una reducción del 12,7% en las cantidades y un 11% en los precios. Los rubros de combustibles y energía (CyE) fueron la excepción, registrando un aumento del 17,6%. En lo que respecta a las importaciones, estas descendieron un 19,1% en relación a julio de 2022, impulsadas por precios un 15,2% inferiores y una pérdida del 4,7% en las cantidades.
El sector de vehículos automotores de pasajeros (VA) y combustibles y lubricantes (CyL) experimentaron una significativa reducción del 78,5% y 60,7% respectivamente en sus importaciones. Por otro lado, el sector de bienes de consumo (BC) también sufrió una disminución del 5%, mientras que bienes intermedios (BI) y otros rubros también tuvieron descensos. En contraposición, las importaciones de Piezas y accesorios para bienes de capital (PyA) y bienes de capital (BK) experimentaron incrementos de
7,1% y 1,9% respectivamente.
Esta situación comercial plantea un dilema en el horizonte, ya que diversos informes indican que el nivel de importaciones sigue siendo elevado en comparación con las reservas de divisas de la economía argentina. Los actores del sector importador argumentan que en el último mes, especialmente previo a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), se ha restringido el acceso a dólares oficiales. La atención se centra en el resultado de las negociaciones en Washington, donde se espera que el encuentro entre Sergio Massa y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, permita desbloquear fondos para aliviar los pagos al exterior y así mitigar el impacto de la situación.