Informe SEA
Arrancó la cosecha de maíz tardío en el centro-norte de Santa Fe

Los rendimientos promedios, en los departamentos del sur de la región SEA, variaron desde mínimos de 85 - 90 qq/ha y máximos de 110 - 115 qq/ha.
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período comprendido entre el 2 y el 8 de julio de 2025, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que las condiciones climáticas caracterizaron los distintos escenarios, que tuvieron altos porcentajes de humedad ambiente, nieblas y neblinas que gradualmente permitieron las actividades en el proceso de cosecha.
Comenzó la recolección de lotes de maíz tardío o de segunda, en el centro y sur de los departamentos San Martín, San Jerónimo y en parcelas puntuales, en el resto del SEA.
La recolección del algodón aumentó lentamente su ritmo y logró mayor superficie cosechada.
Por sexta semana consecutiva prosiguió la implantación de la cosecha fina, con trigos de ciclo intermedio y se alcanzó el 85% del total estimado, con un avance intersemanal de 10 puntos, por lo que hasta le fecha se cubrieron aproximadamente, unas 425.000 ha.
Se estimó que la superficie lograda tendría un incremento del 7,5 al 7,6 %, en comparación con la del 2024, lo que representaría unas 35.000 ha, más. Este valor fundamentado por diversos factores actuantes, los que fueron analizados y considerados por los integrantes del sector, entre los que se destacaron, el nivel de disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, la posibilidad de acceso a tecnología y la relación costo - beneficio, entre otros.
Se observó a los cultivares con buena germinación, emergencia y desarrollo vegetativo, sin inconvenientes. Además, presentaron un buen stand de plantas y sanidad, siempre en equilibrio con la tecnología utilizada.
Paralelamente, continuó la aplicación de fertilizantes y herbicidas, según las distintas planificaciones de cada productor.
Puede interesarte
Algodón
Las condiciones ambientales de la semana, posibilitaron el avance del proceso de cosecha del algodón, siempre regulado por los porcentajes de humedad, las precipitaciones de baja intensidad, nieblas y neblinas, las pocas horas de sol y el reducido número de días soleados, que no favorecieron la apertura de las cápsulas.
La calidad de la fibra de la oleaginosa se deterioró nuevamente. Hasta la fecha, el porcentaje de progreso en el área algodonera fue del 75 %, con una variación semanal de 7 puntos.
Los rendimientos obtenidos que fueron, según área:
• Este: mínimos desde 400 - 450 a 1.300 kg/ha, buena calidad de fibra, valores inferiores a los parámetros base y con máximos de 2.500 kg/ha, en lotes bajo riego, que también fueron considerados bajos;
• Oeste: mínimos desde 500 – 650 kg/ha y con máximos de 1.900 – 2.100 kg/ha, con loes puntuales de 4.000 kg/ha.
La campaña 2023/24 arrojó un volumen total de 204.330 toneladas.
La calidad de la fibra de la oleaginosa se deterioró nuevamente. Hasta la fecha, el porcentaje de progreso en el área algodonera fue del 75 %, con una variación semanal de 7 puntos.
• Valores promedios en el área algodonera santafesina entre 1.800 – 2000 kg/ha
A todos los algodonales, que aún no habían completado su estado de madurez y habían perdido la primera floración, se los dejó para un segundo ciclo de madurez, luego se evaluaría si las cápsulas llegaron a la apertura con un buen desarrollo, lo que justificaría su recolección.
Maíz de segunda
Los maizales tardíos, ya en el final de su ciclo y favorecidos por las características climáticas, en particular las bajas temperaturas, las heladas y el progresivo descenso o la pérdida de los contenidos de humedad, permitieron el comienzo del proceso de recolección del último cultivo de la campaña de cosecha gruesa, 2024/2025.
Los rendimientos promedios, en los departamentos del sur del SEA, variaron desde mínimos de 85 - 90 qq/ha y máximos de 110 - 115 qq/ha.
En general, el estado del cereal se detectó bueno, maizales muy buenos y otros regulares, siempre en relación con sus ubicaciones geográficas o los montos de las precipitaciones recibidas. Pero, los lotes implantados en última instancia, fueron en los que mejor respondieron y evolucionaron los ejemplares. En un alto porcentaje de ellos, la totalidad de las hojas en etapa de senescencia.
Agua útil
En la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, como consecuencia de las precipitaciones ocurridas, se constató una recuperación paulatina e irregular del agua útil en los perfiles de los suelos, lo que derivó en una mejor y mayor disponibilidad de la misma. Algunos sectores presentaron encharcamientos - anegamientos, según su localización geográfica.
La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales, más los múltiples factores actuantes, condicionarían, regularían y definirían las planificaciones finales de la cosecha fina, en pleno progreso semanal de implantación, germinación, emergencia y desarrollo.