Negocios y adquisiciones
Arcor activó la opción de compra del 51% de La Serenísima

La alimenticia cordobesa avanzó con la adquisición de la mayoría accionaria de Mastellone Hermanos.
La compañía alimenticia Arcor, originaria de Arroyito, Córdoba, activó una opción de compra para quedarse con el 51% del paquete accionario de Mastellone Hermanos, la empresa líder del sector lácteo en Argentina y dueña de la reconocida marca La Serenísima. Sin embargo, la operación fue rechazada por los herederos de la familia fundadora, quienes cuestionaron el valor ofrecido por cada acción.
La información fue confirmada por la propia Arcor a través de un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV). La operación se iba a concretar a través de Bagley Latinoamérica y Bagley Argentina, dos joint ventures en las que Arcor participa junto a la multinacional francesa Danone, y con las que comparte el negocio de galletitas desde hace más de veinte años.
La decisión de Arcor representa un movimiento estratégico de gran magnitud dentro del mercado alimenticio argentino, ya que implicaría tomar el control mayoritario de una de las marcas más emblemáticas del país en productos como leche, crema, quesos y otros lácteos.
Puede interesarte
Un vínculo de más de una década
El vínculo entre Arcor y Mastellone no es nuevo. En 2015, los herederos de Pascual Mastellone —quien falleció en 2014 y fue el histórico líder de la láctea— firmaron un acuerdo con la empresa de la familia Pagani, que permitió que Arcor comenzara a adquirir participaciones minoritarias en la firma.
Desde comienzos del siglo XXI, Mastellone había quedado bajo el control del fondo Dallpoint, tras un proceso de reestructuración de deuda. La nueva intención de Arcor de ejecutar la opción de compra para acceder a la mayoría accionaria se enmarca en esa hoja de ruta acordada años atrás.
Oposición de los fundadores
Pese a que la operación contaba con un respaldo contractual previo, los fundadores de La Serenísima manifestaron su disconformidad en un comunicado interno, alegando que el precio por acción no representa el verdadero valor de la empresa. Esta objeción abre un nuevo capítulo en la negociación, que podría derivar en una disputa legal o en nuevas rondas de diálogo entre las partes.
La novedad se produce en un contexto de alta concentración del mercado alimenticio y mientras varias empresas tradicionales exploran reestructuraciones o fusiones para enfrentar el complejo escenario económico.