Recta final
Análisis de expertos: creciente tensión del Dólar Blue en la previo a las PASO
La cotización del dólar no oficial muestra una escalada en la semana previa a las elecciones primarias (PASO), reflejando una mayor demanda de dolarización en medio de la incertidumbre política.
El Ministro de Economía, Sergio Massa, ha revelado que a partir de este miércoles se intensificarán las medidas de supervisión en relación al mercado de cambio. El objetivo es prevenir acciones especulativas, después de que el dólar no oficial alcanzará los $600 el martes pasado.
En un acercamiento a las elecciones primarias (PASO), el Gobierno está tomando medidas para evitar los bruscos aumentos en el valor de la moneda extranjera. El líder de la cartera de Hacienda ha conectado la subida del dólar no oficial con prácticas especulativas y ha afirmado que los controles se reforzarán, contando con la participación activa de la Unidad de Información Financiera (UIF).
En referencia al comportamiento del dólar no oficial, Massa indicó que inicialmente parecía descender, pero luego reaparecieron los mismos individuos astutos que estuvieron involucrados en actividades de especulación el día anterior.
"Mañana, emplearemos plenamente los recursos disponibles en la UIF para ejercer una supervisión más rigurosa", advirtió el ministro después del evento que lideró en Tortuguitas junto a la CGT, en apoyo a su candidatura.
El ministro admitió que el aumento del dólar no oficial genera inquietud entre la población y afirmó que "los procesos especulativos surgen en torno a ese mercado mientras los tipos de cambio financieros y oficiales se mantengan estables".
Puede interesarte
De esta manera, Massa confirmó la implementación de la mesa de trabajo creada el viernes pasado, durante una serie de consultas con representantes del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores (CNV), la UIF y el Ministerio de Seguridad. En esa reunión, se establecieron medidas "preventivas" para intensificar la supervisión del mercado de divisas y financiero en el período previo a las elecciones primarias (PASO).
Una fuente del ámbito financiero comentó que muchas operaciones se retrasaron debido a que las casas de cambio clandestinas temían posibles allanamientos y operaban con gran cautela para evitar ser detectadas. En este contexto, dos instituciones financieras de gran envergadura en el mercado optaron por no operar.
"Esto resultó en una menor oferta de dólares y un aumento en la demanda, lo que podría haber contribuido al incremento en el precio de hoy", describe la fuente.
La subida del dólar no oficial se debe a una serie de factores que están influyendo en su comportamiento. En un mercado más reducido que otros, es natural que la cotización del dólar no oficial se vuelva más volátil.
Esta tendencia hacia la dolarización también se está reflejando en otros mercados de divisas, como los financieros. Además, se está observando una aceleración en la evolución de la cotización oficial del dólar, que está siendo gestionada por el Banco Central (BCRA).