Amplian el crédito para proyectos en energías renovables

En el primer semestre, a través de la Línea Verde, se solicitó financiamiento para instalar calefones solares, construir biodigestores y renovar la luminaria con tecnología LED, que consume menos energía, entre otros proyectos. Por el interés que generó esta propuesta, y porque en seis meses se utilizó todo el cupo financiero de la línea, el gobierno lanza una segunda convocatoria abierta a las empresas que apuesten a las energías limpias y a la eficiencia energética.
En Rosario y en Santa Fe hay inmobiliarias y empresas constructoras que solicitaron el crédito para construir edificios bajo normas de eficiencia energética.La posibilidad de invertir en energías renovables dejó de ser una película de ciencia ficción. En Santa Fe y Rosario, hay empresas inmobiliarias que pidieron financiamiento de la Línea Verde para construir edificios con criterios de eficiencia energética. En Venado Tuerto, un emprendedor solicitó fondos para construir bicicletas que “cargan” las baterías de sus motores eléctricos con energía solar. Y una cooperativa del sur de Santa Fe pidió un crédito para renovar el alumbrado con tecnología LED y apuestan a que “se pague solo” con el ahorro que se genera en la factura de la Empresa Provincial de la Energía (EPE).
Estos son algunos de los proyectos que se presentaron ante la Subsecretaría de Energías Renovables de la provincia en el marco de la Línea Verde de créditos para la inversión productiva, que financia proyectos de energías renovables y eficiencia energética. “La línea se lanzó en febrero y las condiciones regían hasta el 30 de junio, pero debido a la gran demanda de parte de los empresarios se decidió ampliar la propuesta y continuar con la línea durante la segunda parte del año”, contó Damián Bleger, subsecretario de Energías Renovables, en una entrevista con El Litoral.
En el primer tramo de 2014, los técnicos de la subsecretaría aprobaron la factibilidad de proyectos por un total de 63 millones de pesos y la mitad de esos fondos (30 millones) ya pasaron la instancia bancaria, que gestiona el Banco Municipal de Rosario. Esta cifra supera el cupo de 50 millones de pesos que se había previsto e impulsó la segunda convocatoria de la línea, que ofrece la posibilidad de presentar proyectos hasta el 31 de octubre (ver “Línea Verde”).
La Línea Verde financia tres tipos de proyectos de Pymes y cooperativas:
— Los que están destinados a la generación de energía renovable, a través de la instalación de paneles fotovoltaicos (que transforman en energía la luz del sol), generadores eólicos, biodigestores (para producir gas a partir de basura orgánica y efluentes de tambos, por ejemplo) y calderas a biomasa.
— También permite incluir inversiones vinculadas a la producción de equipos o componentes para la generación de energía limpia; por ejemplo, una planta que fabrique paneles fotovoltaicos, aerogeneradores o calefones solares.
— Además incluye proyectos de eficiencia energética en el sector industrial y en el rubro de la construcción. Esta categoría abarca los proyectos de sustitución de equipamiento para bajar el consumo eléctrico: en Rosario una cadena de heladerías solicitó este crédito para reducir un 30% el consumo de energía en sus heladeras y hay empresas y cooperativas que cambian su sistema de iluminación a tecnología LED para utilizar menos electricidad y bajar un costo cada vez más sensible, por las dificultades de la matriz energética argentina.
“De los proyectos que se presentaron, un 45% apuntaron a inversiones para el aprovechamiento de energías renovables, un 40% correspondieron a inversiones en eficiencia energética y un 15% fueron proyectos mixtos, que incluían tanto eficiencia energética como renovables”, precisó Bleger.
Oportunidad verde
Empresas de distintas partes de la provincia solicitaron los créditos de la Línea Verde. Están radicadas en Santa Fe, Rosario, Rafaela, Venado Tuerto, Villa Ocampo, Tortugas, Arroyo Seco, Bigand y Capitán Bermúdez. Los montos de inversión solicitados van desde los 120.000 pesos hasta los 10 millones de pesos.
Hay que reconocer que la coyuntura económica también impulsa la línea de crédito. A las empresas les conviene endeudarse en pesos con una tasa que es más baja que la inflación real. “Pero lo bueno es que la mayoría de las empresas hicieron el ejercicio de pensar cómo mejorar la gestión de un insumo tan vital como la energía y lograron identificar oportunidades de mejora”, destacó el subsecretario de Energías Renovables.
Un punto interesante es que las empresas que incorporen paneles solares, biodigestores o generadores eólicos para producir su propia energía -lo mismo que los consumidores residenciales- podrán volcar el saldo remanente a la red de la EPE. Desde octubre del año pasado, la provincia cuenta con un protocolo de interconexión que permite inyectar esa electricidad al sistema y ese aporte luego se descuenta de la boleta de la EPE. Así, además, se evita tener que acumular energía en baterías, lo que supone mayores costos.
>>> 63 millones de pesos es el monto total de los proyectos que fueron aprobados por la Subsecretaría de Energías Renovables, en relación con la factibilidad técnica. La mitad de los fondos ya cuenta con la aprobación bancaria del Banco Municipal de Rosario, que es la entidad que gestiona esta línea de crédito.