Admiten las inmobiliarias una caída en los precios de las propiedades
La cámara que las agrupa informó que en un año acumularon una baja de 1,5% en dólares; los alquileres en pesos pierden contra la inflación.
El derrumbe en las ventas de propiedades llegó a los precios. Por primera vez, las empresas inmobiliarias reconocieron oficialmente que en el último año las casas y departamentos en la ciudad de Buenos Aires acumulan una caída en sus valores de 1,5% en dólares, según el flamante índice que presentó la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).
En el sector precisan que el impacto en los precios llegó en enero último, cuando el Gobierno convalidó una fuerte devaluación del peso. Los precios de las propiedades no acompañaron la disparada del dólar y entre enero y abril la baja en los valores de las casas y departamentos superó el 3 por ciento, aunque parte de esa caída se recuperó en mayo.
"El impacto en los precios se sintió en enero y a partir de mayo el mercado se estabilizó con una baja acumulada del 1,5 por ciento. Esta caída igualmente no es tan grande como la que se esperaba, pero da cuenta del mal momento del mercado inmobiliario", señaló Roberto Arévalo, presidente de la CIA.
El índice que acaba de ser presentado se puso en marcha hace un año, a partir del relevamiento de los precios publicados de más de 40.000 propiedades mensuales en la Capital Federal.
El indicador incluye propiedades a estrenar y usadas, y en más del 90% de los casos los valores corresponden a ofertas en dólares, con una incidencia cada vez mayor de las unidades más pequeñas, que representan más de la mitad de la oferta actual de viviendas en venta.
INFLACIÓN MATA ALQUILER
En el índice también se incluye un relevamiento de los precios de los alquileres. En este caso, la inmensa mayoría de las publicaciones son en pesos y muestran un crecimiento sostenido de los valores a lo largo del último año. Según el indicador, en doce meses los alquileres porteños acumularon un incremento de 22,1%, con una tendencia a la aceleración: en los primeros cinco meses de 2014 sufrieron un alza del 14 por ciento y sólo en mayo la suba llegó al 6,4 por ciento. "Hay mucha gente que como no puede vender su propiedad la vuelca al mercado del alquiler", señaló Carlos Cansino, gerente de la cámara inmobiliaria.
En el sector destacaron que la suba en los alquileres, igualmente, estuvo por debajo de la inflación del último año y precisaron que la renta inmobiliaria hoy se encuentra en su piso histórico (en torno de 4,15%), equivalente a menos de la mitad de los niveles de los 80 y los 90. "Pese a las dificultades, ha primado un criterio de racionalidad por parte de los actores en el ajuste de valores", señalaron en el informe.
SIN SORPRESAS
La baja en los precios que ahora reconoció la Cámara Inmobiliaria ya había sido evidenciada por otros relevamientos y no sorprendió a nadie en el sector. La última medición realizada por la consultora especializada Reporte Inmobiliario había precisado que los precios de los departamentos en la Capital Federal habían caído un 10,3 por ciento en un año.
Según esta medición, el valor promedio del metro cuadrado en la ciudad en mayo de 2013 era de 1887,9 dólares y doce meses después cayó a 1693,5 dólares.
"Los signos negativos se comenzaron a ver a mediados de 2012, por lo que contrastan aún más los precios de algunos barrios si nos retrotraemos a esas fechas. Por ejemplo, Núñez, que mostraba un valor promedio de US$ 2370 en agosto de 2012, hoy cotiza en US$ 1875 por metro cuadrado", explicaron en Reporte Inmobiliario.
PARALIZACIÓN
En el sector no hay demasiado optimismo acerca de un cambio en la tendencia, al menos en el corto plazo.
"No veo un cambio positivo por lo menos hasta agosto del año próximo, cuando las PASO permitan tener un panorama más claro sobre lo que puede pasar en el ámbito político", señaló el operador inmobiliario Armando Pepe.
En las inmobiliarias además destacan que la amenaza de un nuevo default no contribuyó, precisamente, a mejorar el clima de negocios en el mercado inmobiliario.
"Desde que se les abrió la jaula a los buitres todo se volvió a complicar. Las ventas se plancharon en las últimas dos semanas. Veníamos con una tibia recuperación, pero cuando el dólar tocó los once pesos el mercado se paralizó nuevamente", sostuvo Pepe.