“Trascendemos las gestiones y no dependemos de ningún termómetro político”
El 9 de mayo en la sede de la Agencia para el desarrollo de Santa Fe y la Región (ADER) se renovaron las autoridades. En la reunión Carlos Fertonani fue elegido por sus pares para presidirla. Junto a Marcelo Morilla (UISF), presidente saliente, realizaron un balance de lo actuado y plantearon los objetivos a futuro que tiene la entidad.
– ¿Cuál es el rol de la Agencia?
Carlos Fertonani: la Agencia es un instrumento, un puente entre la producción local, regional y el Estado. Brinda líneas de crédito, de fortalecimiento y capacitación para acompañar desde un pequeño emprendedor que tiene una idea, hasta la PyME y también a grandes empresas. Es un nexo entre lo privado y lo público. La Agencia de Desarrollo trabaja en pos del desarrollo económico de una región. Las entidades tienen un diagnóstico, como también lo tiene el Estado, pero lo que pasa que el Estado es mucho más lento, más burocrático para tomar una decisión. Por ejemplo, cuando hay una emergencia, ya sea hídrica, sequía o de excesiva lluvia, como ha pasado, un empresario o un productor tiene que salir urgente a ver como paliar la situación, es ahí, donde aparece la agencia para acompañar a los productores y/o empresarios que tuvieron el inconveniente. O también muchas veces se trata solo de acompañar un sector a lograr un mejor desarrollo económico. Es ahí donde está la Agencia de Desarrollo buscando esa línea de financiamiento, hablando con el Estado, con el gobierno municipal, provincial y nacional. Y propiciando la unión de voluntades, porque muchas veces no se trata solamente de conseguir un crédito del Estado sino unir puntas que puedan hacer que ese proyecto deje de ser un proyecto y se haga realidad.
Marcelo Morilla: acompañado a lo que dice Carlos, quiero agregar que los fondos no solamente se utilizan momentos críticos, sino que la idea es lograr un acompañamiento al largo plazo. El dinero que baja el Ministerio, a través de la Agencia, son fondos rotatorios, ¿qué significa eso?, son fondos que quedan dentro de la entidad y los empieza a administrar la entidad con ese fin. Es decir, se habilita un fondo para ayudar al cordón frutihorticola porque cayó piedra o porque se inundaron o porque no llovió, entonces se atacan esas dificultades del sector, pero son créditos que los productores tienen que devolver y ese fondo queda dentro la agencia para volver a darlo y es ahí donde empezamos a pensar y a evaluar. Nosotros que estamos acostumbrados a gestionar en nuestras empresas, trabajamos políticamente para que los capitales se bajen a través de la Agencia.
– ¿Qué balance haces Marcelo de tu gestión en ADER?
Marcelo Morilla: en este último periodo, en los que le toco a la Unión Industrial presidir la entidad, estuvimos trabajando tanto con la Municipalidad, como con el Ministerio de la Producción, quien entendió el rol de la agencia. Tras ese entendimiento logramos que se actué en situaciones problemáticas, tanto para el sector productivo frutihortícola, como lo que fue la crisis del sector lechero. Se pudo apalear las situaciones complicadas con cierta celeridad y llegar con fondos en forma de crédito a través de la Agencia.
También es importante destacar que pudimos plasmar 100 % los lineamientos que nos plateamos. El primer objetivo era que los fondos crezcan, y crecieron exponencialmente. Otro objetivo era conseguir dinero de Nación, lo conseguimos con Impulsa, y otras líneas. Durante nuestra gestión, también conseguimos la casa propia para la entidad, que nos cedió CARSFE. Pudimos afianzar un entorno de trabajo amigable, en la comisión directiva estamos todos de acuerdo y considero que se va a continuar trabajando de la misma manera. Vamos notando que nos afianzamos y mostramos unidad y homogeneidad en el discurso de la agencia.
– ¿Qué proyectos destacan que hayan crecido gracias a la ayuda de la Agencia?
Carlos Fertonani: Nosotros tenemos muchísimos casos que nacieron con una idea, que se quisieron independizar o potenciar y nosotros a través de la línea de crédito lo pudimos hacer. Proyectos muy innovadores, por ejemplo, un caso testigo que se desarrolló mucho en la gestión de Marcelo fue el tema de las cervecerías artesanales. Un sector con actitudes para desarrollar, pero necesitaba tener los fondos, fue así que la Agencia los acompaño muchísimo, no solo en el inicio, sino dándole una segunda línea de crédito para ir por más. Lo mismo paso con el sector turístico, en Santa Fe se fue desarrollando incipientemente, y en los últimos tiempos se brindó una línea de crédito del Ministerio de la Producción y la Secretaria de Turismo de la Provincia para potenciar todo lo que era el corredor Ruta 1 y la Ruta 11.
En Los Polígonos, nosotros apoyamos a las primeras catorce empresas que se instalaron ahí. Lo apuntalamos con créditos que se llamaban PACC (Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad) y eran muy importantes. Conducimos lo que fue el estudio de impacto ambiental y también la organización de la mudanza.
Marcelo Morilla: hace un año está funcionando también la incubadora que impulsa ADER, en el contexto de la Red de Agencia de SEPYME. De esta manera se canaliza a través de Impulsa financiamiento de SEPYME. La forma de incubar en una empresa: vienen los emprendedores con los proyectos, se los toma, se analiza los proyectos, se ayuda a darle forma, y una vez que esta cumplimentada esa etapa se los capacita con una serie de charlas, sobre gestión, marketing, plan de negocios y para acceder a algunas líneas de financiamiento del Estado nacional o del Banco Nación. Hace un año que estamos funcionando, y hace dos semanas aproximadamente, aprobaron el primer fondo semilla para un emprendedor que presentó un proyecto que se incubó dentro de la Agencia, así que estamos muy contentos.
– Carlos, ¿qué objetivos tiene planteados para su gestión?
Carlos Fertonani: mi gran desafío es, por un lado, ver que es lo que necesita la comunidad a través de la Unión Industrial, del Centro Comercial o de APyME y del mismo el Estado, porque todos los días la gente tiene necesidades y va al Estado municipal o provincial, entonces desde nuestro lugar queremos ir identificando, haciendo el diagnostico de que es lo que está faltando y acompañar en el armado del proyecto y del presupuesto.
-¿Cómo es la respuesta de quienes solicitan financiamiento a la entidad?
Marcelo Morilla: los créditos para emprendimiento inicial que hemos dado a infinidad de emprendedores aquí en Santa Fe, es lo que más nos llena de orgullo a todos los que participamos todos estos años, es que tenemos un re pago del 90 % de esas líneas. La gente lo devuelve, y no es un agujero negro.
-¿Qué proyectos a futuro tienen?
Carlos Fertonani: nosotros hicimos el estudio del Parque Logístico Comercial. En este gran proyecto que tiene el Centro Comercial, que es uno de los socios estratégicos de ADER, la idea es que las empresas mayoristas, los representantes de la industria alimenticia o de otros rubros, se instalen ahí. Se está evaluando la factibilidad al lado del Aeropuerto, aprovechando el Parque Industrial. Te diría que es un gran proyecto.
Marcelo Morilla- en la ex Fiat, hay un plan de fideicomiso, que está aprobado y encaminado para crear el Parque Industrial. Un proyecto que ya se dio a conocer a la opinión publica el año pasado. Esperamos poder trabajar activamente cuando empiecen las empresas a querer radicarse en ese lugar para ver en que se los puede apoyar a través de la Agencia. Digamos el Ministerio de la Producción puede bajar un financiamiento con fondos propios.
Carlos Fertonani: creo que hay carencias en el sector del turismo, falta que tengamos más empresas de turismo receptivo. La queja es que viene alguien de afuera y dice bueno, quiero hacer un city tour, como lo hago. Creo que tiene que haber alguien, ya que capacidad humana sobra. Muchos tienen la idea, tienen el proyecto, pero necesitan herramientas, necesitan desde un vehículo o un software o pequeños impulsos y apoyos económicos para arrancar. Entonces desde la Agencia se puede identificar esa necesidad.
-Si bien el Estado forma parte de ADER, ¿cómo es la relación con ellos?
Carlos Fertonani: ya tuvimos una reunión con la ministra de la Producción, Alicia Ciciliani, para ver cuáles son los proyectos de su gestión y que la Agencia sea un canal para estos. La agencia es un canal muy dinámico, al ser solamente cinco entidades y conocernos hace muchísimo tiempo, no perdemos tiempo, tratamos de ser muy rápidos, muy dinámicos, ya sea para apagar los incendios o para los proyectos nuevos. Trascendemos las gestiones y no dependemos de ningún termómetro político. Vamos a salir a ver, hacer un diagnóstico. Nuestros fondos no son para capital de trabajo, pero si una empresa hoy financieramente está en crisis, no lo destinará para maquinas, sino para materia prima para no se le corte la producción.