Se estancó la expectativa para crear empleo
Son más optimistas para el tercer trimestre que entre abril y junio, pero los planes de contratación son moderados con respecto al mismo período de 2013. Agricultura y construcción, los más perjudicados.
El mercado laboral en la Argentina atravesará en el próximo trimestre un "cauto optimismo". Los planes de contratación se mantendrán moderados en el país entre julio y septiembre, según la última encuesta de expectativas de empleo de la consultora Manpower. Mientras que dos de cada 10 empresas esperan contratar más personal, un 11% pronostica una caída y la gran mayoría –un 70%- no prevé cambios.
La consultora calcula con estos números la Expectativa Neta de Empleo (ENE) entre más de 800 empleadores, que surge al restar al porcentaje de los empleadores que prevén aumentar su personal el de aquellos que proyectan reducirla en el tercer trimestre de 2014. Fue del 10% y superó en un punto a la del tercer trimestre de 2013, mientras que subió tres puntos con respecto al trimestre anterior. Un 15% de las empresas planeaban aumentar su dotación en el mismo periodo del año pasado, aunque sólo el 8% planeaba disminuirla.
Pero más allá de un escenario relativamente estable, la comparación interanual evidencia que la ENE crece sólo un 1 por ciento. Y la expectativa baja en seis de los nueve sectores analizados. "Hay un rebote con respecto al trimestre anterior, pero están por debajo cuando se los compara con el mismo trimestre de 2013", aseguró Alfredo Fagalde, director general de Manpower Group Argentina, en diálogo con Infobae.
El sector de agricultura y pesca es el más afectado, con una caída interanual del 8 por ciento. Fagalde aclaró que hay buenas expectativas de las cosechas, pero que aún no impactan en los planes de contratación. La expectativa neta de empleo baja un 6% para la construcción, una baja que el especialista considera como "importante".
En el último informe de IERAL Fundación Mediterránea muestra una contracción de los despachos de cemento desde octubre de 2013, un factor que permite medir el pulso de esta actividad. A diferencia de otros años, el sector no está traccionando a la economía.
Mientras que transportes y servicios públicos bajó un 2%, el sector de manufactura cayó un 1% y servicios descendió también un punto. El comercio mayorista y minorista sufrió una baja interanual del 4% en la expectativa neta de empleo, con ajuste de estacionalidad, aunque crece un 5% con respecto al segundo trimestre de 2014. En este sector, la caída del consumo impactó con más fuerza, y se posiciona en un nivel bajo con respecto a sus antecedentes históricos.
Al concentrarse en la comparación entre el segundo y tercer trimestre de 2014, la manufactura marcó el detalle optimista, pues subió un 12% cuando venía de caer un 4% hace un año. Sin embargo, fue el sector financiero el que se llevó todas las miradas, porque fue el que más creció, con una suba del 24 por ciento. La suba interanual fue equivalente. La Administración Pública y Educación sube 19% contra el segundo trimestre del año o un 9% interanualmente.
Mirando las fronteras
¿Por qué las expectativas de empleo eran tan malas en el segundo trimestre de 2014? Para Fagalde, los resultados de la última encuesta ponen en evidencia de que la razón fue coyuntural. "Ese trabajo de campo se había hecho a fines de enero, con mucha incertidumbre por la devaluación y las paritarias que empezaban a conversarse. El impacto inflacionario se veía más fresco, y no se sabía cómo iba a responder el consumo", explicó.
Si bien la expectativa de creación de empleo no se encuentra a niveles de 2009–cuando hubo dos trimestres negativos- , los niveles de contratación se encuentran lejos de los períodos más positivos, cuando en 2007 la ENE se había estabilizado por encima del 30 por ciento.
La creación de empleo tuvo un trimestre complicado en Brasil. "Desde que la encuesta comenzó en Brasil en el cuarto trimestre de 2009, los empleadores reportan las intenciones menos optimistas", aseguró la consultora en un comunicado. La expectativa neta de empleó cayó un 15% en el tercer trimestre de 2014 contra el mismo periodo del año pasado, mientras que el descenso fue del 5% si se comprar con el segundo trimestre de este año.
La Argentina sigue de cerca la evolución del país vecino porque lo que allí suceda influye en el panorama local, sobre todo en la industria automotriz: ocho de cada 10 autos que se exportan tienen a Brasil como destino final. "Por ahora, todos los esfuerzos de la industria automotriz están orientados a mantener la dotación. Las grandes (empresas) todavía están en la etapa de tratar de pasar el momento", concluyó Fagalde.