Se espera récord histórico en la producción de bioetanol en 2018

A su vez, la capacidad productiva aumentaría un 5,8%. Por el lado de la demanda, el consumo como combustible subiría un 7,8% y se harían leves importaciones para poder cumplir con la tasa de corte obligatoria.
Según el informe anual de biocombustibles de Argentina publicado recientemente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se observa que para el año 2018 la producción de bioetanol en el país ascendería un 4,1% respecto al año anterior, alcanzando un volumen récord.
La producción de etanol alcanzaría en el año 2018 el récord histórico de 1.150 millones de litros, lo que representaría, además, un 24,2% de crecimiento en comparación al 2016.
Este aumento se registraría en respuesta a una creciente demanda interna, que también estaría alcanzando niveles sin precedentes. Al no haber exportaciones de etanol, la producción crece de la mano con las necesidades domésticas, principalmente para abastecer los requisitos de mezcla con nafta, cuya tasa de corte obligatoria es del 12%.
En cuanto a los insumos utilizados en la elaboración de etanol, en 2018 el 55% se haría en base a maíz, mientras que el 45% restante tendría como insumo a la caña de azúcar.
En realidad, el mandato oficial determina que ambos insumos deben ser utilizados en iguales proporciones, es decir 50% y 50%. Sin embargo, la caña de azúcar perdió participación relativa al enfrentar problemas de suministro en los primeros meses de este año, los cuales fueron originados, en primer lugar, porque el gobierno redujo los precios oficiales y no distribuyó las cuotas individuales de las compañías en la última parte de 2017. En segundo lugar, las fuertes lluvias que ocurrieron en febrero en el norte (principalmente en Salta y Jujuy) afectaron la producción y la logística.
Proyecciones a futuro
La capacidad teórica de producción de etanol alcanzaría en 2018 los 1.270 millones de litros, es decir, 70 millones de litros más que en el año previo, y un 33,7% superior al año 2016. La capacidad de las fábricas se ha ido incrementando durante el último tiempo impulsada principalmente por las tasas de corte obligatorias, y por el aumento sostenido del consumo de nafta. Sin embargo, este crecimiento se ha morigerado en el último año por la incertidumbre sobre el futuro de las políticas que puedan afectar al sector.
Actualmente, el país cuenta con 10 plantas industriales en base a azúcar localizadas en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Por otra parte, existen cinco plantas que producen etanol en base a granos (casi exclusivamente maíz) en el centro del país.
El USDA estima que en los próximos 3 a 4 años, la capacidad productiva aumentaría alcanzando los 1.400 millones de litros, gracias a ampliaciones en las plantas ya existentes. Asimismo, afirma que si el consumo de nafta continúa incrementándose a razón de un 5% anual, y la tasa de corte continúa en 12%, las fábricas podrían abastecer esta demanda sin problemas durante los próximos 3 o 4 años, con lo que no sería necesario recurrir a importaciones.
Importaciones
Argentina importa etanol principalmente como otros productos químicos industriales y también como bebidas. En el presente año, el gobierno autorizó por primera vez un pequeño volumen de importaciones de 5 millones de litros para asegurar el cumplimiento del mandato de corte del 12%, esto debido a los problemas productivos que enfrentó la caña de azúcar. Mientras la mayoría de los agentes considera que este evento fue excepcional, unos pocos analistas creen que podrían importarse dos o tres cargas más en lo que resta del año. Pese a esto, no se espera que las importaciones sean necesarias en los años sucesivos.