Se atrasa la siembra de girasol y el trigo continúa favorecido

Las condiciones ambientales y de piso permitieron la preparación de los lotes con destino a girasol pero la situación climática reguló el comienzo de siembra. Siguen las buenas perspectivas para el trigo con un 90 % de lo sembrado en buen estado.
En los departamentos del norte del área, (donde las condiciones ambientales y de piso lo permitieron), continuó la preparación y acondicionamiento de los lotes con destino a girasol, pero la situación climática reguló el comienzo del proceso de siembra, señaló el informe SEA para el centro-norte de la provincia.
Además, los contextos comerciales y climáticos fundamentaron la estimación de un incremento del orden del 4 % en la intención de siembra de este cultivo con respecto a la superficie sembrada en la campaña anterior. Lo que representaría aproximadamente unas 124.000 ha.
Por otra parte, para el trigo las condiciones continúan siendo favorables con un 90 % del cultivo implantado presentó estado bueno a muy bueno con muchos lotes en estado excelente, un 7 % en estado bueno a regular y un 3 % en estado regular. Este último porcentaje fue consecuencia de la frecuencia de heladas, particularmente en los lotes con cultivos de ciclo intermedio y cortos, escaso a mínimo desarrollo vegetativo, donde se reflejó el impacto de las bajas temperaturas.
Maíz de segunda
El proceso de cosecha presentó un grado de avance del orden del 65 %, con un progreso en la semana de 15 puntos y en comparación con la campaña pasada un retraso de 10 puntos.
El mismo estuvo regulado por las condiciones climáticas marcadas por los variados porcentajes de humedad, pocas horas de sol e inestabilidad, repercutiendo directamente en la humedad del grano, cuyos porcentajes continuaron en niveles altos a muy altos (17 a 26 %).
Siendo esta característica la que se mantuvo desde el comienzo de cosecha, por lo que se sumaron gastos de secada, para el acondicionamiento del cereal. Aunque, en general, los acopios tuvieron mayor tolerancia en este ítem con respecto al maíz de primera.
En la semana se obtuvieron los siguientes rendimientos promedios mínimos que fluctuaron entre 18 – 25 – 30 qq/ha y rendimientos promedios máximos entre 50 – 65 qq/ha, con máximos en lotes puntuales de 70 qq/ha. Estos resultados continuaron manifestándose en los diferentes escenarios en los que se desarrolló el cultivo y sus consecuencias.
Se observó, en toda el área, el siguiente estado fenológico: R ”estados reproductivos“ R6 (madurez fisiológica).