La cooperativa láctea SanCor, con sede en Sunchales, al oeste de esta provincia, tiene en proceso de definición un fideicomiso para encarar la tercera etapa de su proceso de reconversión, funcional y productiva, pero este tipo de gestiones no implican un salvataje similar al que el gobierno nacional procura para el grupo agroexportador Vicentin. Según informes a los que tuvo acceso El Litoral, SanCor tiene ordenada toda su estructura y está operando muy bien; su deuda con los acreedores está regularizada vía acuerdos extrajudiciales avaladas por la justicia santafesina, y lo propio ocurre con la situación impositiva. Voceros de la empresa admitieron que “si bien falta capital de trabajo, el próximo fideicomiso permitirá seguir avanzando en el proceso de transformación encarado por decisión de la propia cooperativa”. En ese sentido, se recordó que el primer fideicomiso se puso en marcha en 2017 con el Banco Nación, y fue el que posibilitó la reconversión. El segundo, aún en proceso de ejecución, es encabezado por el Bice. “Está funcionando sin dificultades y con ello se va a lograr la estabilización productiva. Lo que está en marcha es el cierre de un nuevo fideicomiso para el plan SanCor 3, que permitirá obtener el capital de trabajo que asegure el proceso de negocios para los próximos 24 a 60 meses”. Las mismas fuentes consultadas recordaron que “todas estas gestiones, estos pasos dados, se hicieron con conocimiento, consultas y aportes de los gobiernos nacional y provinciales, de Santa Fe y Córdoba”. Todos estos aspectos marcan una diferencia con la situación que enfrenta el Grupo Vicentin, intervenido por el gobierno nacional durante un pedido judicial para resolver un concurso de acreedores, por una deuda de 1.350 millones de dólares, en proceso de resolución judicial. Días atrás, este medio destacó que “actualmente, SanCor está aproximándose a una tercera etapa, que es generar una estabilización más alta, llegar al procesamiento de 1,5 millón de litros de leche en 2 años, con una mejor etapa de industrialización y ya con toda la empresa saneada. LA REESTRUCTURACION Como se informó oportunamente, desde hace 3 años la empresa láctea viene aplicando un plan de reestructuración, que estaría próximo a concluir. “Se realizó la reestructuración operativa, la financiera y la societaria. La operativa es la que llevó a desprenderse de algunas plantas y/o sucursales. Se vendieron algunas”, recordó, en alusión a la transferencia a Adecoagro de las que funcionan en Chivilcoy (Buenos Aires) y Morteros (Córdoba), además de las marcas Las Tres Niñas y Angelita. En cuanto a la situación financiera está prácticamente concluido el acuerdo preventivo extrajudicial (APE) con proveedores, que aceptaron quitas de hasta un 60% en deudas que la compañía mantenía con ellos, acuerdo que avaló la justicia santafesina. En la fase societaria, se destacó la modificación de los estatutos, lo que generó la reducción del número de consejeros en la conducción y otros cambios internos, además de modificaciones en las responsabilidades de los socios. De esta forma, el denominado Plan SanCor 2, que buscaba el equilibrio en todos los aspectos señalados “está avanzando”, se explicó. Ante una consulta, las fuentes remarcaron que “SanCor es hoy una empresa equilibrada, que ya no pierde dinero como sucedía antes. Pero además, ha vuelto en forma sostenida a las góndolas. Todas las categorías (productos) hoy están rompiendo stock, es decir, se vende todo lo que se produce. Y si hubiese más, se vendería mucho más”, agregaron. Del piso estacional de producción que normalmente que se registra en febrero de cada año, la cooperativa elabora actualmente un promedio de 300 mil litros/día. Desde este mes se espera alcanzar los 600 mil litros/día. No obstante, los voceros aclararon que “la idea es llegar a elaborar 800 mil litros/día para lograr una efectiva estabilización. Eso podríamos alcanzarlo en la próxima primavera”, apuntaron. Ante el comentario sobre la evaluación que realizan algunos sectores de la evolución de la empresa, se recordó que ”nunca se planteó una intervención a SanCor. Además, por ser una cooperativa lo que se hace desde siempre es informar su situación al Inaes (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), así como otras empresa lo hacen con las bolsas u otros organismos de control”. Luego se indicó que la empresa está achicando plazos de pago a productores (los llevó a términos normales), abona sueldos a 1800 empleados y sigue trabajando en la adecuación de la estructura de personal. Recuperó el crédito de proveedores tiene buena performance en algunas categorías de productos. Hay buen stock y se va mejorando el volumen de negocios. La evolución ha sido satisfactoria”, se insistió. Negocio en conjunto En junio de 2016, SanCor se relacionó con Vicentin. En una operación directa, el grupo nacido en Avellaneda, al norte de Santa Fe, se quedó con el 90% de un negocio de yogures, postres y flanes de SanCor a cambio de US$ 100 millones. En esa oportunidad, Vicentin le ganó la pulseada a la multinacional de las gaseosas Coca-Cola. De esa manera, el grupo hoy intervenido pasó a controlar Alimentos Refrigerados SA (Arsa). El BID otorgó créditos por U$S 500 millones para asistir a Pymes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un crédito por u$s 500 millones a la Argentina para asistir a las pymes, anunció hoy el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. El funcionario también señaló que se estudia una reducción de aportes para las economías regionales. Kulfas dijo los fondos del BID estarán orientados “a favorecer la reactivación productiva de las Pymes”. “El aspecto financiero va a ser fundamental en la Argentina que se viene”, dijo el ministro, quién encabezó una videoconferencia con funcionarios de áreas productivas de todo el país, a los que convocó a integrar una mesa de trabajo para establecer el plan de reactivación post pandemia. “Tenemos que poner la mitad del esfuerzo en contener la crisis y la otra mitad en pensar la salida. Los convocamos en el corto plazo, la semana que viene, para empezar a discutir la salida”, señaló. Dijo que se busca “generar consensos y programas que nos permitan tener grandes programas de desarrollo regional y con el eje en las Pymes”. El ministro también adelantó que se está trabajando en un “plan de industrialización federal que plantea la restitución de los beneficios regionales del decreto 814 derogado en el gobierno anterior, que buscan reducir la carga de aportes y contribuciones para compensar partes de las asimetrías que hay a nivel regional”. Kulfas ratificó que se lanzará un programa de parques industriales donde “el Estado va a generar un esquema de subsidios y de créditos blandos para el desarrollo de parques industriales y tecnológicos para obras de infraestructura para promover asociatividad entre empresas, una herramienta de gran relevancia para mejorar la competitividad a nivel regional y territorial”
|