Las propuestas para el agro de los candidatos a gobernador
Este domingo 16 de junio los santafesinos elegirán a la máxima autoridad provincial. ¿Qué propuestas y qué visión del campo tienen Omar Perotti, José Corral y Antonio Bonfatti?. El norte provincial en la agenda de los tres candidatos.
Antonio Bonfatti
Bonfatti, que actualmente se desempeña como presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, y ya gobernó la provincia en el periodo 2011-2015, manifestó que en un nuevo mandato apostaría a “cambiar la matriz productiva en Santa Fe”, en la dirección en la que los innovadores señalen y con apoyo por parte del Estado.
“Nuestra idea es que se presenten proyectos y se evalúen en una comisión muy pequeña. Si el proyecto tiene potencial de ser competitivo en la producción y de generar trabajo, allí va a estar el estado presente para el subsidio de tasas por ejemplo”.
El candidato socialista también asegura que se promoverá el arraigo rural “a través del desarrollo de prototipos de vivienda que garanticen la conectividad y accesibilidad a servicios y equipamientos básicos de las localidades cercanas”. “Queremos que a cada productor agropecuario le llegue la fibra óptica para que pueda hacer en el campo lo mismo que hace en la ciudad”, apuntó.
Por otra parte, se refirió al uso de agroquímicos, tema que suele generar polémica. “En el uso de herbicidas y pesticidas, apuntar al uso responsable y las buenas prácticas; si se tienen los cuidados adecuados no habría problemas. Cada comuna tiene que tener un profesional autorizante y vigilar la aplicación”, dijo el diputado pero también señaló que existe “una tendencia mundial que cuestiona el uso (de agroquímicos). Creo que tenemos que ir a una producción orgánica pero hoy por hoy el uso responsable es el camino”.
Omar Perotti
El candidato peronista , que actualmente ocupa el cargo de senador nacional, manifestó en una entrevista con Radio Mitre en el marco de Agroactiva que “la presencia de empresas santafesinas en este tipo de evento (Agroactiva) hay que multiplicarla. Aquí hay que venir a generar riqueza, hay que venir a venderle al país, a venderle al mundo”.
También señaló que se debe apuntar a la tecnología junto con el “tradicional esquema agropecuario”. “Santa Fe tiene que ir en punta de eso como en su momento fue la siembra directa que generó un cambio profundo en la maquinaria agrícola. Todo lo que tenemos hoy para una agricultura sustentable, para aprovechamiento para la generación de energía, de combustibles, les da al sector una dinámica mayor, una oportunidad donde el Estado tiene que estar acompañando”, enumeró.
Además, Perotti hizo referencia a la necesidad de Santa Fe de “dar un paso al frente” a nivel nacional por el peso que le confiere su historia productiva. “Nuestra historia en producción agrícola, en el sector agroalimentario, en lo agroindustrial; la capacidad emprendedora que tiene la provincia nos da la autoridad para plantarse en las mesas nacionales y hablar sobre la orientación, hablar sobre el perfil que queremos. Hay que defender a Santa Fe, además de en el tema de coparticipación y obras, en el reconocimiento para discutir las políticas nacionales”, argumentó.
José Corral
El intendente santafesino hizo hincapié en lo que considera “las principales demandas de la provincia de Santa Fe del Siglo XXI en materia de producción”: obras de infraestructura para el manejo del agua y un “estado eficiente” que cobre menos impuestos.
En este sentido, resaltó que “hay que sacarle la pata de encima a la producción” reduciendo cargas impositivas y reduciendo el gasto estatal: “en nuestro gobierno, una de las primeras medidas será una fuerte baja del impuesto a los Ingresos Brutos. También se incluirá a la industria manufacturera, la energía eléctrica, el gas, el agua y el comercio mayorista y minorista”, “y lo vamos a concretar -continuó- sin afectar recursos de los municipios y comunas. Para tal fin, achicaremos costos innecesarios de la gestión pública, reduciendo en más de la mitad los cargos políticos provinciales”.
Pensemos que todo indica que la cosecha este año viene muy bien y será récord. En su momento, 70 u 80 millones de toneladas eran una muy buena cosecha y este año serán más de 140 millones de toneladas”, consignó. Para José Corral, ese es “un ejemplo extraordinario que el campo le está dando al país porque después de temporadas muy difíciles, sin embargo, se tomó deuda y se volvió a sembrar”.
La situación del norte santafesino, en agenda.
Los tres candidatos a gobernador se manifestaron acerca de la situación complicada que enfrenta el norte provincial debido a las inundaciones , y coincidieron en la necesidad de obras.
Bonfatti estimó que se esta frente a un “fenómeno inusual”. “Nuestros abuelos seguro no recordarán que en el departamento 9 de julio haya llovido 1500 milímetros en un mes y medio, cuando la media anual es de 800. Frente a esa magnitud de agua no hay una obra que se pueda decir ‘con eso resolvemos el problema’, de cualquier manera, hay que seguir abordando las cuencas; se esta trabajando en muchas de ellas”. También apuntó a la necesidad de generar un proyecto de forestación y de respetar el humedal, porque “la deforestación y el monocultivo también afectaron la absorción de agua por parte del suelo contribuyendo al problema”.
En relación a la emergencia agropecuaria, Perotti expresó que “hay que pensar que cuando estimamos pérdidas, estas siempre superan el costo de las obras a realizar en la zona. Tenemos que anticiparnos a eso” y siguió: “hay que plantear una ecuación de cuáles son las tierras que se recuperan, cuáles son los lugares que se mantendrán los reservorios. El Estado debe acompañar ese proceso, porque si no vamos a ir siempre detrás: que va un ministro, que va el gobernador, que va el presidente, sobrevuela la zona, estiman la pérdida, declaramos la emergencia y el desastre y eso posterga el pago del inmobiliario y algún crédito con el Banco Nación. Y eso ya no alcanza más”, señaló.
Por su parte, Corral anticipó que en su gobierno una de las prioridades será resolver el tema del agua. En este sentido, recordó el plan de obras que llevó adelante en la capital provincial que incluyó además un protocolo de gestión de riesgo, de alertas tempranas, “que nos permitieron estar mejor preparadas para crecidas y lluvias”, afirmó. Para el intendente, la provincia necesita un plan similar. “Así evitaremos inundaciones como las que hoy sufre el norte provincial. Ese plan no solo será hídrico, sino también productivo y ambiental, porque el manejo del agua debe ser compatible con la producción y la geografía de cada lugar”, sostuvo.