La recaudación por retenciones creció más del 200% interanual en febrero
Asimismo, casi duplica su participación en la recaudación total. Aumento de los precios internacionales, mayor volumen de anotación de exportaciones y variaciones del tipo de cambio, las explicaciones del salto
El sector agroindustrial juega un rol central en la economía argentina aportando 7 de cada 10 dólares que ingresan al país. Por ende, su peso en la recaudación oficial es de una considerable magnitud, sobre todo en lo que respecta a las retenciones, que año tras año van ganando participación en los ingresos del fisco, al mismo tiempo que el volumen de dinero aportado a las arcas del Estado va en constante crecimiento.
Así quedó demostrado en el informe de recaudación fiscal publicado por el Ministerio de Economía. Según esa cartera nacional, la recaudación vía derechos de exportación, de los cuales el sector agroindustrial es el principal aportante, creció de manera nominal un 205,4% en febrero respecto al mismo mes del año pasado hasta los 64.434 millones de pesos. Si se toma en cuenta los primeros dos meses de 2021, el ingreso de pesos producto de las retenciones subió un 219,1% con 143.857 millones de pesos.
Esta considerable expansión también impactó en la participación de dicha alícuota en el compendio total de tributos nacionales que cobra el Estado. De esta manera, pasó de representar el 6% en febrero de 2020 al 11,4%. Asimismo, se posicionó como la tercer fuente de recaudación en importancia detrás del IVA, con 212.043 millones de pesos, y el impuesto a las Ganancias, con 146.917 millones de pesos. Todos estas cifras se dieron en un contexto donde la recaudación total escaló 51,9%.
Hay que tener presente que la campaña pasada se caracterizó por el fuerte registro de ventas tempranas, que se concentraron entre agosto y septiembre hasta diciembre de 2019 (Sigaudo)
En diálogo con Infobae, el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, indicó que hubo una conjunción de factores que produjeron este salto en la recaudación del Estado, entre los que se encuentran el salto en los precios internacionales de los granos (cabe mencionar que la soja hoy se encuentra casi US$ 200 por encima de lo que valía un año atrás) y la suba del tipo de cambio, que durante el año pasado escaló 40%
Pero también Miazzo puntualiza en dos cuestiones que tuvieron injerencia en este caso. Una de ellas es que en “enero del 2020, hubo un bajo pago de derechos de exportación porque se habían adelantado exportaciones en los tres meses anteriores a la asunción de Alberto Fernández, previendo que iba a haber un aumento de las retenciones a finales de 2019. Pero en enero de 2021 hubo un efecto opuesto a ese, ya que hubo más exportaciones de lo normal por el conflicto de los puertos en diciembre del año pasado, por lo que se corrieron los embarques para los primeros meses de 2021”. En este último punto, vale aclarar que durante casi todo diciembre los principales puertos exportadores de granos se encontraban paralizados por una protesta gremial.
Declaraciones juradas
En este diagnóstico coincide la analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Desiré Sigaudo. Según la especialista, el principal factor que explica el salto en la recaudación, que si se mide en términos reales es del 111% respecto a febrero del año pasado, son las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) considerablemente mayores que a las registradas en 2020.
En enero de 2021 hubo un efecto opuesto a ese, ya que hubo más exportaciones de lo normal por el conflicto de los puertos en diciembre del año pasado, por lo que se corrieron los embarques para los primeros meses de 2021 (Miazzo)
En base a datos aportados por Sigaudo, en febrero de este año se anotaron 8.842.826 toneladas para exportar granos, harinas y aceites, mientras que en el mismo mes de 2020, el tonelaje registrado fue de 1.656.590. Estas 8,8 millones de toneladas se ubican muy por encima al promedio de, por lo menos, últimos seis años. Esta diferencia interanual está mucho más marcada en enero, cuando las DJVE alcanzaron las 14.943.131 toneladas frente a las 1.479.105 toneladas de 2020. Esto significa que en dos meses se anotaron 23,8 millones de toneladas, más de un tercio del total registradas durante el año pasado.
“Hay que tener presente que la campaña pasada se caracterizó por el fuerte registro de ventas tempranas, que se concentraron entre agosto y septiembre hasta diciembre de 2019. Tras este importante registro, esto hace que la comparación sea muy grande”, marcó la especialista. De hecho, entre el mencionado lapso, previendo un aumento en las retenciones ni bien asumido Alberto Fernández, se anotaron 70,7 millones de toneladas, de las casi 135 millones a lo largo de todo ese año, por lo que, en 2020, solo fueron registradas 61 millones.
Cabe mencionar que esta importante anotación de DJVE se dio en un contexto de alta incertidumbre en el sector, ya que el último día hábil del año el Gobierno nacional inició una fugaz intervención del mercado de maíz, suspendiendo de manera temporal nueva registros de exportaciones.