La bolsa porteña rebota y sube un 1,3% por compras de oportunidad
La bolsa porteña rebotaba al alza el martes por compras de oportunidad, después de amplias pérdidas bursátiles recientes por una creciente aversión al riesgo global en medio de temores de una prolongada confrontación comercial entre Estados Unidos y China.
El Merval de Bolsas y Mercados de Argentina (BYMA) ganaba un 1,3%, a 29.206 puntos, liderado por empresas del rubro energético.
El referencial bursátil viene de retroceder un 6,56 por ciento entre viernes y lunes, tras haberse disparado por el aval que representó la decisión de MSCI al designar a Argentina como “mercado emergente”.
Ayer, en medio de una marcada aversión al riesgo global tras las medidas de EEUU para limitar la inversión china en firmas tecnológicas estadounidenses, el principal índice de BYMA, se hundió este lunes un 4,6% y perforó el piso no solo de los 30.000 puntos, sino también el de las 29.000 unidades, con acciones que anotaron mermas de hasta el 13%.
Golpeado por las bajas de varios papeles del sector financiero y energético, el panel líder, que cerró en los 28.825,12 puntos, acompañó la tendencia de las bolsas internacionales, que en algunos casos perdieron más de 2,5% (Fráncfort), en una sesión con limitados negocios por la huelga general en protesta a las políticas económicas del Gobierno.
Con la baja de este lunes, se evaporó el envión “post-emergentes” dado que el Merval acumuló un retroceso del 6,6% en dos ruedas consecutivas (el jueves había trepado un 6,1% tras el aval de MSCI al país).
Las bajas más pronunciadas las anotaron las acciones de Supervielle (-12,8%); Galicia (-7,6%); YPF (-7,5%); y Banco Francés (-7,5%). El monto operado en papeles privados cedió un 34% hasta los $ 715 millones. Hubo 9 alzas, 63 bajas y 9 papeles sin cambios.
“Hay salida de capitales de (mercados) emergentes y la tendencia se va a intensificar”, alertó Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando Ferreres.
En la misma línea, el economista Gustavo Ber sostuvo que “las tensiones por la guerra comercial de EE.UU. versus China y Europa está afectando los ánimos en Wall Street, por lo cual los operadores desempolvan tácticas de ´flight-to-quality´ en busca de refugio a la espera de mayor claridad en un escenario global más complejo”.
El fin de semana trascendió que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos está redactando límites que impedirían que las firmas que tengan al menos un 25% de control chino compren compañías estadounidenses con “tecnología industrialmente significativa”.
Un reporte por separado emitido por el diario Wall Street Journal dijo que el Departamento del Comercio y el Consejo de Seguridad Nacional habían propuesto elevar los controles a las exportaciones para evitar que la tecnología de empresas estadounidenses termine en China.
• Bonos
En el segmento de la renta fija, por su parte, los principales bonos en dólares (que cotizan en pesos) cerraron con bajas generalizadas.
El Bonar 2024 perdió un 0,3%; el Bonar 2020, un 0,3%; el Discount bajo ley argentina, un 1,4%, el bono a 100 años, un 1,7%; y el Argentina 2037, un 1,3%.
Asimismo, el nuevo bono dual cedió un 0,8%; mientras que el Pro 15 cayó un 0,4%.
Por último, el riesgo país, que mide el JP. Morgan, repuntó 2,43% a 548 puntos.