El consumo de fertilizantes aumentó en 2017 de la mano del trigo y el maíz

El año pasado el consumo creció un 4,4% y se ubicó en 3.770.000 toneladas, de las cuales el 58% correspondió a los cereales.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en base a datos de la Asociación Civil Fertilizar, refleja que durante el año pasado el consumo de fertilizantes creció un 4,4%, respecto al 2016, alcanzando 3.770.000 de toneladas. Esto marca un nuevo récord, superando el consumo de 2011 que llegó a 3.720.000 de toneladas.
Del consumo total de fertilizantes durante el año pasado, el 52,8 % fue de fertilizantes nitrogenados (1,99 millones de toneladas), el 38,6 % a fertilizantes fosfatados (1,45 millones), el 4,3 % fueron los azufrados (162 mil toneladas), 1,8 % los potásicos (66,5 mil toneladas) y el 2,6 % a los demás tipos de fertilizantes.
Para los especialistas de la BCR y de Fertilizar, lo que provocó el aumento del consumo fue “la relativa mejora en el manejo de las gramíneas, con el cultivo de soja que fue el más postergado en cuanto a la incorporación de nutrientes debido a la aplicación de dosis muy bajas como al bajo porcentaje de área fertilizada. En este contexto, aún queda mucho por hacer para alcanzar una óptima reposición de nutrientes y achicar las brechas productivas para obtener más rendimientos”.
El sector de fertilizantes ha tenido en los últimos años un destacado desarrollo en cuanto a competitividad, tecnificación y eficiencia, “desde el año 1990 en el que se consumieron 300 mil toneladas. El crecimiento respecto del año 2017 (en 27 años) fue de un 1.156 %, es decir, el uso de fertilizantes en la producción local se multiplicó por poco más de 12 en menos de 30 años. Una cifra que muestra un progreso muy destacado”, comentaron desde la bolsa rosarina.
La producción de fertilizantes se ubicó en 1.942.400 toneladas, siendo el nivel más alto de los últimos 6 años, y las exportaciones alcanzaron a 4.800.000 toneladas
La producción de fertilizantes se ubicó en 1.942.400 toneladas, siendo el nivel más alto de los últimos 6 años, y las exportaciones alcanzaron a 4.800.000 toneladas
El incremento del consumo en 2017 fue motorizado por trigo y maíz, con el 58% del consumo que se concentró en ambos cereales, mientras que la soja absorbió el 14%
En campañas agrícolas con la vigencia de las retenciones, estas cifras eran diferentes, ya que el trigo y el maíz alcanzaban un 44% del fertilizante consumido, y la soja el 24%. Y la explicación a este escenario, es que con la aplicación de retenciones y trabas para la exportación, había una menor superficie con cereales.
Consumo en 2018
Otros datos que aporta el informe de la BCR, son los relacionados al consumo de fertilizantes en lo que va de este año, con cifras que muestran una tendencia positiva.
En el primer cuatrimestre, y si comparamos con igual período del año pasado, el consumo aumentó un 6,3%. Los fertilizantes nitrogenados registraron una suba del 12,8 %, mientras que los fosfatados cayeron un 7,2 %, lo que está relacionado a la sequía que afecto fuertemente a la soja durante los primeros meses de este año.