El Consejo Agroindustrial presentó su proyecto en el Senado para aumentar las exportaciones y el empleo

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) presentó este martes su proyecto para alcanzar u$ s 100.000 millones de exportación y crear 700 mil empleos, ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado.
El documento “Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora, Inclusiva, Sustentable y Federal” fue presentado ante la comisión conducida por los senadores Adolfo Rodríguez Saá y Alfredo De Angeli.
Los senadores destacaron la formación del Consejo y la representatividad que tiene, ya que enrola a 53 cámaras y entidades representantes de los sectores que integran la agroindustria en todo el país.
Respecto de la estrategia presentada, resaltaron la importancia que tendrá en la recuperación económica de la Argentina, y se comprometieron a trabajar, junto a los representantes del CAA, en el tratamiento y debate parlamentario.
Expresaron que el objetivo es que antes de finalizar el actual año legislativo se pueda presentar y aprobar el proyecto de ley respectivo.
También destacaron la necesidad de articular con el Poder Ejecutivo el diseño e implantación de las medidas propuestas.
Estuvieron por el CAA José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales; Jorge Chemes, de Confederaciones Rurales (CRA); Diego Cifarelli, de la Federación de la Industria Molinera; José Brigante, de la Cámara de la Alfalfa, y Gustavo Idígoras, titular de Ciara-CEC.
El documento, presentado por Martins, apunta a un aumento de las exportaciones anuales (+16 mil millones de dólares), en el movimiento económico de todo el país (+32 mil millones de dólares), en el empleo distribuido en todo el país (+210 mil empleos directos y cerca de 700 mil indirectos).
Esta reactivación se propone con un impacto fiscal neutro, sin solicitar al Gobierno ningún subsidio, llevándose a cabo de forma sustentable, cuidando el ambiente con prácticas y procesos que no impacten en el ecosistema y aumenten la producción.
Chemes resaltó la importancia de que el productor agropecuario tenga claros incentivos a producir más para lo cual es necesario trabajar en un esquema de reducción de la carga fiscal de impuestos nacionales, provinciales y municipales.
Por su parte, Idígoras se refirió la necesidad de industrializar el agro con visión exportadora, diversificando los bienes exportados y los mercados, ante un escenario mundial de comercio administrado post pandemia.