Dólar tecno: la medida que lanzará el lunes el gobierno
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2022/09/62e14648cc132_950_534.jpg)
Este viernes finaliza el “dólar soja”, el tipo de cambio diferencial que implementó el Gobierno nacional para fortalecer las reservas del Banco Central. Y, en este escenario, el equipo económico que lidera el ministro Sergio Massa alista para el lunes un nuevo nuncio: el “dólar tecno”.
Se trata de otra medida sectorial para flexibilizar el cepo para acceder a la moneda estadounidense. En este caso, estará destinado a la economía del conocimiento, confirmaron en el Palacio de Hacienda.
Luego, en una etapa posterior, llegará el turno de la minería: analizan que las empresas puedan acceder libremente a las divisas por un porcentaje de sus exportaciones, para que puedan pagar importaciones, en un rubro que es superavitario en el balance cambiario desde hace 20 años, pero que tiene problemas para conseguir insumos y mantener la producción, consignó Ámbito.
El cierre del “dólar soja” y la llegada del “dólar tecno”
Massa confirmó que este viernes, con la finalización de octubre, dejará de tener vigencia el “dólar soja”, un tipo de cambio de $200 especial para la oleaginosa (contra un dólar oficial que para los demás sectores es de $153).
A partir del lunes, podría anunciarse lo que se llama “dólar tecno”, aunque en este caso no sería un tipo de cambio diferencial, sino una flexibilidad en el acceso a divisas para el sector de la economía del conocimiento.
¿En qué consistirá la medida? A las empresas tecnológicas que exporten, según anticiparon en Economía, se les permitirá el acceso libre al 30% de las divisas ingresadas, con la condición de que sean para el pago de sueldos del personal, y así evitar la “fuga de talentos”. Mientras que para las firmas que inviertan por un mínimo de 3 millones de dólares, estarán exceptuadas de liquidar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por hasta un 20% de las divisas que ingresen en concepto de inversión extranjera directa.
¿”Dólar minería”? En qué consistirá la próxima etapa
Además, en el Palacio de Hacienda ya están trabajando en otra medida sectorial, en este caso para la minería. Oficialmente, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, al ser consultada sobre si habrá un “dólar minería”, señaló que “es algo que estamos conversando”. “No es una solución única para el sector, porque no hay una respuesta mágica para los problemas de 13 empresas exportadoras. Estamos relevando las necesidades y viendo la medida que mejor se ajusta”, indicó durante un seminario empresario llamado “Democracia y Desarrollo”.
Según las versiones, técnicamente no será un “dólar minería” (esto es, un tipo de cambio diferencial, como sucedió con la soja). La medida estaría enfocada en una flexibilización del cepo, esto es, el libre acceso de divisas para las empresas por un porcentaje de sus exportaciones. Este beneficio se daría con el objetivo de que usen los dólares para aceitar las importaciones, en medio de las restricciones del Banco Central. En reuniones diarias que tiene Ávila con las empresas, este suele ser uno de los principales reclamos.
Massa está particularmente interesado en este sector. Este miércoles en la presentación del presupuesto dedicó una parte del discurso a exponer el buen momento que atraviesa: “En materia minera quiero marcar que hay 18 proyectos en operación, 7 nuevos en construcción, 6 de litio y uno de plata. Pero hay 95 proyectos presentados. Solo para el 2023 las inversiones de este sector son más de u$s 6.000 millones y las exportaciones se estiman en u$s 4.500 millones”. Hacia adelante, mencionó datos aun más auspiciosos: u$s 10 mil millones en exportaciones para 2026 y u$s 20 mil millones para 2030. De hecho, les pidió a los legisladores trabajar en nuevos proyectos de ley: “Espero que las provincias puedan trabajar junto a este Congreso en las eventuales herramientas que faltan para llevar adelante nuevos proyectos”.