Congelan precios de 60 alimentos hasta noviembre y sacan por decreto la nueva ley de Lealtad Comercial

Algunos de los alimentos ya formaban parte del programa “Precios Cuidados”. Tendrán una suba promedio de 5% antes de que queden congelados por seis meses. Será clave el abastecimiento. Además, habrá carne barata en el Mercado Central y disponen que salga por decreto la nueva ley de Lealtad Comercial. Preocupa al sector privado mayores facultades de Comercio.
Uno de los capítulos fuertes del anuncio realizado por el presidente Mauricio Macri es el acuerdo de precios de 60 productos de la canasta básica que tendrán valor congelado durante seis meses a partir del próximo lunes. Serán alimentos que integran el programa “Precios Cuidados” y que por ese lapso no podrán subir de precio.
Esta canasta incluye aceites, arroz, harinas, fideos, leche, yogur, yerba, infusiones, azúcar, conservas, polenta, galletitas, mermeladas y bebidas. Algunos artículos ya integraban el programa, y sufrirán un aumento promedio del 5% antes del congelamiento, y otros se suman a partir de ahora. La negociación se realizó con 16 grandes empresas, precisó el Gobierno. Según el Gobierno, “los precios seleccionados están en el promedio o por debajo del promedio actual de cada una de las categorías”.
El acuerdo de precios de 60 productos de la canasta básica que tendrán valor congelado durante seis meses a partir del próximo lunes. Serán alimentos que integran el programa ‘Precios Cuidados” y que por ese lapso no podrán subir de precio
Asegurar el abastecimiento fue un punto clave en la negociación entre la Secretaría de Comercio y las empresas proveedoras. Según destaca el documento que detalla las medidas del paquete, “las empresas se comprometen a asegurar disponibilidad de los productos en
góndola en los 2.500 puntos de venta adheridos de todo el país”. Aún así, las firmas plantearon algunas dudas al Gobierno respecto de los límites de ese abastecimiento, ya que al tener precio congelado, la demanda de esos artículos suele dispararse y generar problemas de oferta.
La secretaría que lidera Ignacio Werner, que fue la encargada de llevar adelante las negociaciones, fiscalizará el cumplimiento del acuerdo, que se enmarca en el programa “Precios Cuidados”. Hoy el plan tiene 579 productos y vence el 6 de mayo, por lo que el mes próximo deberá renovarse completo.
Además de la negociación con las 16 empresas de consumo masivo, Comercio acordó con los frigoríficos exportadores que vendan en la feria minorista del Mercado Central y en las bocas de expendio de cada una de las firmas 120.000 kilos por semana de asado, vacío y matambre a $ 149 el kilo. Estos cortes estarán disponibles cuando se termine de implementar el nuevo sistema, dentro de 10 o 15 días.
Lealtad comercial, por decreto
Por otra parte, el Gobierno comunicó que el nuevo régimen de Lealtad Comercial que venía consensuando con el sector privado saldrá por decreto y tendrá como objetivo “evitar abusos de posiciones dominantes o posibles conductas monopólicas de grandes empresas”. Comercio Interior va a tener ahora más facultades para sancionar conductas desleales o anticompetitivas y proteger a los consumidores, pequeños comercios y pymes, dice el documento.
Los empresarios se enteraron esta mañana de que la decisión era agilizar la norma por decreto y generó bastante preocupación, ya que, según indicaron fuentes de UIA, en la última versión analizada, “Comercio se reserva muchas potestades para intervenir en relaciones que son estrictamente comerciales”. “A partir de una contingencia de multas muy altas, quieren estandarizar el conjunto de vínculos que muchas veces son entre empresas dentro de la cadena sin posiciones dominantes, sin contratos abusivos”, precisaron en la central industrial.
“En estos años, logramos la sanción de una nueva Ley de Defensa de la Competencia, que le da más autoridad a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) para controlar y sancionar conductas anticompetitivas”, recordó el Gobierno.
La CNDC investigó posibles conductas monopólicas en una decena de mercados, algunas de las cuales terminaron con empresas desprendiéndose de posiciones dominantes, como el caso de PRISMA, la representante de
Visa en el país, a la que se obligó a buscar nuevos dueños y a abrirse a la competencia en la gestión de tarjetas de crédito. O la obligación a una de las principales empresas en la industria de las pastas secas para desarmar su
posición dominante. Otro ejemplo es el de las notebooks, un mercado que gracias a la introducción de mayor competencia bajó 35% sus precios, agregó el documento.