Con la siembra de los primeros lotes de girasol, arrancó la gruesa en el norte provincial

Las tareas se iniciaron con buenas condiciones climáticas para la oleaginosa, que este año incrementaría alrededor de un 4% la superficie sembrada en la región. También se va terminando la cosecha de maíz de segunda.
El más reciente informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe dio por iniciada la campaña gruesa 2018/19 en el centro norte de la provincia a partir de la siembra de los primeros lotes con girasol, cultivo que -además- podría aumentar la superficie sembrada en un 4% debido a las buenas perspectivas climáticas y comerciales.
“En los departamentos del norte del área, donde las condiciones ambientales y de piso lo permitieron, comenzó el proceso de siembra del girasol y con ello, el inicio de la campaña 2018/2019 de cosecha gruesa, donde las intenciones y perspectivas por los escenarios climáticos y comerciales reflejaron buenas expectativas y moderadas acciones por parte del sector productivo”, indicó el reporte.
A su vez, los técnicos de la Bolsa estimaron “un incremento del orden del 4 % en la intención de siembra con respecto a la superficie sembrada en la campaña anterior. Lo que representaría aproximadamente unas 124.000 hectáreas”.
Mientras tanto, continuó el movimiento de cosechadoras, que avanzaron sobre los lotes de maíz de segunda, regulado por los porcentajes de humedad ambiente y del grano, que no disminuyó a valores óptimos, lográndose un grado de avance del orden del 80 %.
Lote de maíz de segunda en estado fenológico R6 (madurez fisiológica – secado de grano), a la espera de su cosecha, en el suroeste del departamento San Cristóbal. -Foto: SEA
“El proceso de cosecha presentó un grado de avance del orden del 80 %, con un progreso en la semana de 15 puntos y en comparación con la campaña pasada un adelanto de 5 puntos, favorecido por las condiciones climáticas de la semana”, detalló el SEA. Sin embargo, aclaró que “siguieron siendo relativamente altos los porcentajes de humedad de grano (15 a 20 %), a pesar de la mayor cantidad de horas de sol y estabilidad climática”. Frente a esta situación, “los gastos de secada, para el acondicionamiento del cereal continuaron”.
El sondeo de la campaña maicera muestra que en la semana se obtuvieron rendimientos promedios mínimos que fluctuaron entre 15 – 25 – 30 qq/ha y rendimientos promedios máximos entre 50 – 55 qq/ha, con máximos en lotes puntuales de 60 qq/ha. “Estos resultados continuaron manifestándose en los diferentes escenarios en los que se desarrolló el cultivo y sus consecuencias”, indicó el trabajo, y agregó que se observó en toda el área, un estado fenológico R6 (madurez fisiológica).