CIARA: consideran que las medidas del gobierno son “insuficientes”

La Cámara de la Industria Aceitera señaló que la baja transitoria de de los derechos de exportación no es suficiente, pero valoró la revisión de la carga tributaria por parte del poder ejecutivo.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) considera que las medidas sobre la baja transitoria de derechos de exportación del grano de soja y sus derivados, “resultan insuficientes pero que sin embargo significan un reconocimiento del Poder Ejecutivo de que la carga tributaria es elevada”.
Así lo manifestaron en un comunicado en el que resaltaron su rechazo a las retenciones a las que consideran “ un impuesto distorsivo y restrictivo que dificulta la expansión de la producción primaria así como la industrialización competitiva”.
Por otro parte, entendieron las medidas del gobierno nacional como “aliciente” para fortalecer la comercialización y exportación de productos agroindustriales.
“La reducción de los derechos de exportación menores a la soja anunciados por el Gobierno se aplica con una baja de retenciones, y no a través de su incremento, por lo que será trasladada a los precios de los productores. De ese modo, elimina la discriminación contra este cultivo, que perdió un escalonamiento arancelario en favor del valor agregado que siempre mantuvieron otros sectores, como el trigo, el maíz, el girasol y el ganado bovino”, destacó CIARA.
Además aclaró que la reducción de las retenciones anunciadas por el gobierno “no beneficia a las existencias actuales de soja en plantas y terminales portuarias, que representa mercadería ya comprada con precio hecho o a fijar. Ello es así por cuanto, con respecto a esas existencias y dado que la industria ya ha registrado sus ventas a través de DJVE, los tributos aduaneros han quedado congelados a la fecha de cierre de venta con el exterior”.
Por otra parte, Ciara señaló que la entidad promueve la industrialización del agro para mejorar las condiciones de competitividad de toda la cadena sojera, así como también para generar fuentes de empleo y mayor ingreso de divisas. “La industria de la molienda de la soja no necesita subsidios para competir con el resto del mundo, pero requiere de equidad tributaria para exportar”.
El complejo agroindustrial sojero brinda 22.000 puestos de empleos directos y 53.000 indirectos, generando fuentes de trabajo genuinas y de agregado de valor.
Por último, Ciara ponderó “favorablemente la convocatoria que realizó el Poder Ejecutivo al Consejo Agroindustrial Argentino para el 14 de octubre. El objetivo será dialogar y trabajar en una ley que permita alcanzar previsibilidad y un régimen de incentivos que estimulen la inversión en la producción primaria y la industrialización del agro sostenible y exportadora”.